a picture

23 Mar 2022

Agenda “Territorios guaranís superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en educación, salud, producción y la situación de las mujeres. Capitanía Zona Macharetí y Asociación Comunitaria Zona Ivo.”

Descargado: 14 veces.


La Capitanía Zona Macharetí y la Asociación Comunitaria Zona Ivo se han reunido 
para analizar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los territorios guaranís frente a un nuevo escenario de planificación quinquenal que deben liderar el gobierno municipal para conducir sus acciones.
Las reflexiones y propuestas sobre cómo superar la pandemia se expresan en la 
presente agenda denominada: “Territorios guaranís superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en educación, salud, producción y la situación de las mujeres. Capitanía Zona Macharetí y Asociación Comunitaria Zona Ivo.”

Esta propuesta viene de un proceso de investigación participativa desarrollado 
con mujeres y comunidades guaranís. Un equipo de jóvenes de cada capitanía zonal visitó las comunidades para realizar un estudio diagnóstico sobre los efectos de la pandemia de COVID-19, a través de entrevistas y talleres. Los resultados preliminares del estudio se han compartido en talleres zonales y talleres con mujeres para precisar la redacción de propuestas de mitigación de los efectos de la crisis sanitaria. Posteriormente, la agenda fue presentada a autoridades municipales y actores locales para avanzar en su implementación. En todo este proceso han participado 229 personas, 173 mujeres y 56 hombres.

La agenda es un llamado a nuestras autoridades del municipio y al Estado, en sus otros niveles de gobierno con tuición sobre educación, salud, producción y la situación de las mujeres, principalmente. También, es un llamado a la misma organización, a las autoridades guaranís locales, zonales y nacionales de cara al Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) y al proceso de demanda autonómica que llevan las y los
estatuyentes de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Machareti.


Hemos recibido la pandemia de COVID-19 con una serie de necesidades educativas, 
tecnológicas, sociales y económicas sin atender. En la actualidad, los gobiernos locales tienen la oportunidad de planificar dialogando con las comunidades, recogiendo sus propuestas para mitigar los efectos de la pandemia y tomando en cuenta la sabiduría y la fuerza social de la nación guaraní, para garantizar una libre digna para los pueblos
que formamos el Estado Plurinacional de Bolivia.



a picture

22 Mar 2022

AGENDA “Territorios guaranís superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en educación, salud, producción y la situación de las mujeres. Capitanía Zonal Santa Rosa y Capitanía Zona Huacaya”

Descargado: 10 veces.

 


La Capitanía Zona Huacaya, compuesta por 6 comunidades, y la Capitanía
Zonal de Santa Rosa, compuesta por 11 comunidades guaranís, se ha reunido para analizar los efectos de la pandemia de COVID -19 en las comunidades. Uno de los temas más preocupantes es la educación. La calidad de educación que reciben las y los estudiantes ha desmejorado por una falta de acceso al sistema de telecomunicaciones. Junto a esta exclusión digital existen desigualdades no resueltas desde hace mucho tiempo, como la falta de abastecimiento de agua, la falta de caminos, la falta de empleos, falta de proyectos productivos o la ausencia de personal de salud, las cuales han profundizado mucho más los efectos de la pandemia en el territorio guaraní.
Como resultado de este análisis, con la finalidad de mitigar esta crisis sanitaria, 
se ha elaborado la agenda: “Territorios guaranís superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en educación, salud, producción y la situación de las mujeres. Capitanía Zonal Santa Rosa y Capitanía Zona Huacaya"

a picture

19 Nov 2021

“Manifiesto por la apicultura sostenible”

Descargado: 9 veces.

En el Intercambio- Taller en el que se desarrolló la promulgación, las asociaciones apícolas reivindicaron el valor del fortalecimiento de las instituciones apícolas. De esta manera, concluyeron con el “Manifiesto por la apicultura sostenible” que celebra el reglamento de ley y desafía al gobierno nacional a: 1) Frenar el contrabando de miel, 2) Institucionalizar la formación apícola, 3) Conservar los bosques, 4) Socializar las normativas apícolas para avanzar en su implementación y 5) Declarar el 2022 como Año de los productos de la colmena para posicionar a la apicultura de manera multidimensional y sostenible.

a picture

19 Nov 2021

Compendio Legal Apícola del Departamento de Chuquisaca y el Municipio de Machareti

Descargado: 24 veces.

 

 

 

Compendio legal apícola del departamento de Chuquisaca y el Municipio de Macharetí. 

Ley Nº 366/2018, Ley de Fomento, Conservación y Desarrollo Apícola del Departamento de Chuquisaca.
Reglamento a la Ley Departamental Nº366/2018,Ley de Fomento, Conservación y Desarrollo Apícola del Departamento de Chuquisaca.

Ley Municipal de Macharetí Nº15, Ley Municipal de Cría, Manejo, Conservación y Protección de las abejas con aguijón (Apis Melífera) y nativas sin aguijón (Meloponinos).
Reglamento a la Ley Municipal de Macharetí Nº15, Ley Municipal de Cría, Manejo,Conservación y Protección de las abejas con aguijón (Apis Melífera) y nativas sin aguijón (Meloponinos).

Agenda Estratégica Prioritaria para el Sector Apícola, en la Región del Chaco Chuquisaqueño.

 

Esta publicación es apoyada por la Cooperación Suiza en Bolivia, a través de Solidar Suiza, la Asociación de Apicultores del Municipio de Macharetí y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. Fotografías: Archivo IPDRS, Alberto Cuitira y Elisabeta de los Montes.



a picture

24 Aug 2021

Agenda Estratégica Prioritaria para el Sector Apícola, en la Región del Chaco Chuquisaqueño

Descargado: 16 veces.

En el Encuentro de integración, concertación e intercambio de experiencias de apicultores del Chaco Boliviano, desarrollado los días 18 y 19 de agosto de 2021, en instalaciones del Centro de Innovación productiva de la Empresa Boliviana de Alimentos, Monteagudo, se derivo en la elaboracion de  una agenda estratégica prioritaria  prioritaria para el sector apicola en la region del Chaco Chuquisaqueño.

 

Esta jornada de encuentro estuvo concocada por la FEDACH, ARACH, con el paoyo de Ayuda en accion, Nor Sud y la empresa Bolviana de Alimentos.