Escrito por: Equipo de Comunicación, Macharetí
05 Jun 20177 years ago

El Foro Autonómico de Macharetí, Chuquisaca, concluyó con la necesidad de más diálogo para entender el carácter inclusivo de la autonomía y así evitar confusiones respecto al proceso autonómico que se definirá el 9 de julio de 2017.

Entre los panelistas del Foro, que se llevó a cabo este viernes 2 de junio, estuvieron presentes autoridades indígenas, locales, departamentales y nacionales; representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); el sector campesino, el sector ganadero y la Organización Territorial de Base (OTB) de Macharetí. Asimismo, asistieron a este evento alrededor una masiva concurrencia de los distintos sectores del municipio, quienes participaron con preguntas.

Al inicio de Foro, las diversas autoridades locales dieron la bienvenida al pueblo de Macharetí al viceministro de Autonomías, Hugo Siles, y a los otros expositores. Roberta Chambaye, primer capitán de la Capitanía de Macharetí, expresó su alegría por un día histórico debido a que es la primera vez que llegó una autoridad nacional al municipio.

En la ronda de presentaciones, representantes indígenas hablaron de la importancia de la autonomía indígena originaria campesina la cual significa un nuevo modelo de autogobierno y autodeterminación a partir de la inclusión a todos los actores de Macharetí.

Por otro lado, tanto el sector campesino como ganadero cuestionó el hecho de que la demanda de la autonomía solo haya sido realizada por el pueblo guaraní cuando en Macharetí existen tres sectores.

Explicaron su preocupación de que este proceso los excluya debido a los comentarios que escucharon en los últimos meses alrededor de que si hay autonomía se les van a quitar tierras y sus propiedades.

En su exposición, el viceministro explicó que los temores de los sectores campesinos y ganaderos son infundados y productos de mentiras. Y que por ello, se requiere mayor información al respecto.

Explicó que en Bolivia existen varias poblaciones en proceso de autonomía, por ejemplo, Charagua y Lomerío (Santa Cruz), Uru Chipayas (Oruro), Raqaypampa (Cochabamba), entre otras, las cuales tienen diversas características y que en ningún momento excluyeron a los otros actores que conviven en el territorio con los pueblos indígenas.

Resaltó que a partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado (2009), se reconocieron los derechos de los pueblos indígenas quienes anteriormente fueron masacrados y perseguidos.

Experiencia en Charagua

Entre los panelistas estuvieron representantes de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae, María Elena Baldelomar, asambleísta por el centro urbano de Charagua y Ronald Andrés, Mburubicha zonal de Charagua Norte.

Baldelomar informó que la autonomía de Charagua no excluyó a ningún sector del proceso que lleva cerca de dos años y producto de eso, ella representa al sector urbano no indígena y que la Autonomía no solo cuenta con autoridades guaraníes.

Por su parte, Andrés explicó que si bien en Charagua hay población de menonitas, quechuas, aymaras, el 68% son guaraníes y que por ese motivo hicieron ellos solos la demanda. Y resaltó que las leyes ordenan que para solicitar la conversión de Gobierno Municipal a  Autonomía Indígena Originaria Campesina se requiere el certificado de ancestralidad el cual solo se le otorga a los indígenas precoloniales y que, por ello, la demanda de conversión solo lo hizo el pueblo guaraní.

Finalmente, el Viceministro instó que haya más espacios de encuentro donde se dialogue este tema para que la gente pueda decidir conociendo las características reales del proceso de la autonomía y que no se deje llevar por rumores basados en intereses personales y sectoriales.

    _